04 May, 2024
Montevideo
22 ° C

Yuyos autóctonos: 5 plantas medicinales del Uruguay

Desde tiempos remotos, a lo largo de la historia diferentes pueblos y civilizaciones se han valido de su entorno vegetal para curar y aliviar enfermedades. La Naturaleza es sabia, pero es muy importante saber qué estamos consumiendo, cómo se prepara, en qué dosis, qué partes de la planta o conocer sus posibles riesgos…

 

A no subestimar el poder de una planta. Antes de su consumo, informarse bien, no experimentar

 

El uso de plantas para el tratamiento de ciertas afecciones y dolencias humanas es una práctica muy antigua y extendida en regiones dispares entre sí. Los primeros en aprovechar sus propiedades terapéuticas fueron los pueblos asiáticos, por ejemplo China, alrededor del 8.000 A.C. Luego, por parte de los egipcios, hebreos y fenicios (2000-3000 A.C), así como por distintas tribus americanas, como los aztecas, incas, mayas, guaraníes, quechuas o tupíes.

 

En determinadas condiciones y cantidades, algunas sustancias presentes en las plantas son potencialmente muy efectivas para combatir o reducir ciertos males. Pero un abuso o uso desinformado de las mismas puede causar una intoxicación, efectos secundarios, o incluso interferir en el tratamiento de otros medicamentos o plantas.

 

Infusión de manzanilla: entre sus múltiples usos, se emplea para dolores de vientre y calambres de estómago

 

Gran parte de las plantas medicinales del Uruguay proceden de la recolección de las que crecen en forma espontánea; por ejemplo, la Cola de caballo, Marcela, Mburucuyá, Congorosa o Carqueja.

 

Tal como advierten los autores en su libro Uso racional de las plantas medicinales:

 

«…una planta, aunque pudiera resultar útil en el tratamiento de una afección, puede variar en cuanto a la composición de principios activos de acuerdo al lugar y época de recolección, entre otros factores, lo cual disminuye su confiabilidad. En contraposición a esto, los medicamentos que incluyen drogas sintéticas aparecen como más confiables en cuanto al contenido constante de principios activos.

Se puede afirmar que todavía no hay medicamentos de origen vegetal, como alternativa, en el caso de enfermedades agudas o infecciosas, pero que son especiamente aptos, bien empleados, para el tratamiento de enfermedades leves, o como complemento en caso de enfermedades crónicas.«

 

 

Cedrón (Aloysia citriodora) Sus hojas molidas como cataplasma ayudan contra el dolor de muelas

 

 

Usos y beneficios de 5 plantas medicinales del Uruguay 

 

Congorosa

 

Congorosa (Maytenus ilicifolia)

 

  • Planta sudamericana, indígena, presente en todos los bosques del Uruguay.
  • Florece en primavera.
  • Parte utilizada: hojas y ramas.
  • La infusión de las hojas al 1 % es diurética (facilita eliminación de la orina) y astringente (colabora en inflamaciones, cicatrices, hermorragias).  La decocción (extracción por medio de agua en ebullición) de las ramas al 1 y medio % es emenagoga (favorece la menstruación). También se usa la infusión o decocción de las hojas o partes aéreas, internamente, como estomacal, antiespasmódico (ayudan a tratar los espasmos musculares), antiasmático o contra los dolores menstruales; externamente, como antiséptico (reducir infecciones) y vulnerario (cura las heridas y llagas).

 

Marcela

 

Marcela (Achyrocline satureioides)

 

  • Planta indígena del sudeste de América del Sur, muy común en los arenales, cerros, sierras y campos de todo Uruguay.
  • Florece en verano y hasta otoño.
  • Parte utilizada: inflorescencias y partes aéreas.
  • Se usa la infusión de las inflorescencias y tallos florales o (menos frecuentemente) plantas enteras con flor, como estomacal y antiespasmódico. La infusión de la planta entera como emenagogo. Bajo la forma de jarabe, contra el resfrío o la gripe. Internamente, también se utiliza la infusión de las flores y planta entera como colagogo (favorece la expulsión de la bilis), carminativo (favorece disminución de la generación de gases del tubo digestivo), antinflamatorio, sedante, pectoral y antiasmático. Externamente, la infusión se usa como antinflamatorio y antiséptico.

 

+info sobre marcela

 

Mburucuyá

 

Flor de Mburucuyá (Passiflora caerulea)

 

  • Especie de planta nativa de Sudamérica, habita en bosques o se encuentra trepada sobre arbustos en varias partes del territorio uruguayo.
  • Florece en primavera y verano
  • Parte utilizada: tallos y hojas.
  • La infusión de las partes aéreas tiene propiedades ansiolíticas. La infusión de la hoja se usa como sedante, antihelmíntico (para tratar parásitos intestinales), diurético y emenagogo. La infusión de la raíz se utiliza para la neumonia y como antiespasmódico. Los frutos o infusiones de las hojas se usaban antes para tratar el escorbuto (enfermedad provocada por la deficiencia de vitamina C), la disentería (trastorno inflamatorio del intestino) o la ictericia (coloración amarillenta de piel).

+ info mburucuya

 

Carqueja

 

Carqueja (Baccharis trimera)

 

  • Planta muy común en campos de Uruguay.
  • Florece desde fines de verano hasta inicios de otoño.
  • Parte utilizada: partes aéreas.
  • Se emplea la infusión al 1 % como estomacal y para problemas hepáticos.
  • Las ramas y flores se aprovechan en infusión al 2 % como digestivo y descongestionante del hígado. La infusión al 10 % se usa como febrífugo (baja la fiebre). Entre otros usos, sirve contra la gastroenteritis, como antidiarreico, emenagogo, antihelmíntico, para la astenia (sensación generalizada de fatiga) o anorexia. La infusión también se usa, aplicado en compresas, en el reumatismo muscular, o para el lavado de heridas.

 +info sobre carqueja

Cola de caballo

 

Cola de caballo (Equisetum arvense)

 

  • Planta americana, extendida en todo Uruguay, sobre todo en parajes inundados, bañados o a orillas de ríos y arroyos.
  • Parte utilizada: parte aérea.
  • Se usa en infusiones al 5 % o cocimientos de la parte aérea, como diurético. Las infusiones o decocciones se emplean como astringente, para uso interno o tópico (área afectada), estomacal, para el tratamiento de afecciones del hígado y el riñón y la disentería. Externamente, las infusiones y decocciones como vulnerario, para el lavado de heridas, llagas y herpes. Las infusiones también se utilizan para lavados oculares (orzuelos, conjuntivitis, ojos irritados).

+info sobre cola de caballo

Marco legal de las plantas medicinales del Uruguay

 

Su venta está reglamentada por la Ordenanza del Ministerio de Salud Pública N° 445 (1957), donde se citan más de 200 plantas conocidas popularmente como medicinales, incluyéndose algunas hoy calificadas como tóxicas, como el floripón. Algunas no figuran, aunque se venden en la actualidad.

 

 

Dicha ordenanza establece que las plantas medicinales sólo pueden obtenerse en las farmacias y herboristerías, únicos lugares autorizados para su comercialización, los cuales deben contar con la dirección técnica de profesionales químico- farmacéuticos.

 

En 2016 el MSP promulgó el Decreto N° 403/016, con el objetivo de actualizar la normativa relacionada «a la comercialización y el registro de hierbas medicinales, especialidades vegetales y Medicamentos Fitoterápicos».

 

Existe en nuestro país el Departamento de Medicamentos y Hierbas Medicinales, ubicado en la oficina 06, Planta Baja del edificio central del Ministerio de Salud Pública (18 de julio 1892). Teléfono: 2402 8032.

 


 

Bibliografía: 

 

Uso racional de las plantas medicinales (Eduardo Alonso Paz, María Julia Bassagoda y Fernando Ferreira)    

Plantas Medicinales (Blanca Arrillaga de Maffei)

DrYuyo.com